ISBN: 978-956-346-827-4
CONTENIDO
En el presente Tomo II, Volumen 2, de la obra Curso de Derecho Comercial, el autor aborda la segunda parte de su estudio del derecho de sociedades, enfocado esta vez en los diversos tipos societarios de capital contemplados en el ordenamiento jurídico chileno.
La obra contiene una revisión dogmática y también práctica de los distintos aspectos, fenómenos y exigencias que genera la dinámica propia de la sociedad de capital del siglo XXI, planteada por el autor en un contexto de análisis crítico de los más recientes criterios legales, doctrinales y jurisprudenciales que se han presentado en este ámbito. Para ello, en sus cuatro capítulos se aborda el estudio de la sociedad anónima en general; se trata sobre la sociedad anónima de garantía recíproca en particular, atendida su específica función como vehículo de financiamiento indirecto de la PyME en Chile; se contempla la incorporación de la sociedad por acciones y, con ella, de la figura de la unipersonalidad originaria o sociedad con un solo socio, ambas novedosas e incluso superadoras de una larga tradición contractualista en el derecho chileno de sociedades; y se destacan los principales aspectos configuradores de los grupos empresariales y su regulación en el derecho interno.
Índice
Página
AbreviaAturaAs. ..................................................................................... XVv
CcaApíÍtulo Ii
L laA sociedaAd aAnónimaA 1
1. Antecedentes históricos y evolución de laA sociedaAd aAnó-
nimaA en el derecho chileno y compaAraAdo. ................................... 2
2. D definición legaAl y mercaAntilidaAd formaAl de laA sociedaAd
a
A
nónimaA. AlcaAnces. ...................................................................... 11
2.1. Sociedad anónima, mercantilidad formal y ánimo de
lucro. ¿Es éste un elemento esencial?. ................................ 20
2.1.1. Tesis de la “descausalización” del contrato
de sociedad. ............................................................. 21
2.1.2. Tesis intermedia. Concepción amplia del ánimo de lucro como elemento del contrato
de sociedad. ............................................................. 23
3. C claAsificaAción de laAs sociedaAdes aAnónimaAs en laA ley chi-
lenaA. ............................................................................................. 25
3.1. Según el régimen de constitución y fiscalización. .............. 25
3.1.1. Sociedades anónimas abiertas. ................................ 25
3.1.2. Sociedades anónimas cerradas. ............................... 29
3.1.3. Sociedades anónimas especiales. ............................ 31
Índice
II
ii
Página
3.2. Según la relación por capital o administración que
exista entre ellas. ................................................................. 32
3.3. Según la nacionalidad. ........................................................ 34
4. C constitución de laA sociedaAd aAnónimaA. Rrégimen común. ............. 34
4.1. Menciones que debe contener la escritura pública de
constitución. ........................................................................ 36
5. M modificaAción de laA sociedaAd común. ............. 50
6. P personaAlidaAd juríÍdicaA de laA sociedaAd aAnulaAble y saAneaA-
miento. .......................................................................................... 51
7. E el caApitaAl de laA sociedaAd aAnónimaA. ............................................. 52
7.1. Una distinción previa: capital social y patrimonio
social. .................................................................................. 52
7.2. Normas legales para la tutela del capital social. ................. 53
7.2.1. Entero efectivo y real del capital. ........................... 54
7.2.2. Capital útil. .............................................................. 55
7.2.3. Conservación e intangibilidad del capital. .............. 56
7.2.3.1. Revalorización de pleno derecho del
capital social.. ............................................ 57
7.2.3.2. Modificación de pleno derecho del capital por el mayor valor en la colo-
cación de acciones de pago. ...................... 59
7.2.3.3. Autocartera y reducción de pleno
derecho del capital. ................................... 59
7.2.3.4. Pago de dividendos con cargo a utili-
dades líquidas. ........................................... 62
7.2.3.5. Reajustabilidad del saldo insoluto de
las acciones suscritas y no pagadas. .......... 63
7.3. Capital nominal, capital suscrito y capital pagado. ............. 64
7.4. Aumento del capital. ........................................................... 65
7.4.1. Aspectos formales. .................................................. 65
7.4.2. Saldos morosos del aumento de capital. ................. 66
7.4.3. Emisión de bonos convertibles. .............................. 66
III
iii
Índice
Página
7.4.4. Planes de compensación o “stock option”. ............. 67
7.4.4.1. Plan de compensación mediante au-
mento de capital. ....................................... 70
7.4.4.2. Plan de compensación mediante au-
tocartera. .................................................... 71
7.4.4.3. Etapas que componen la ejecución
de un plan de compensación. .................... 74
7.4.4.4. Tratamiento tributario de la enajenación
de acciones del plan de
compensación. ........................................... 76
7.4.5. Formas de aumentar el capital. ............................... 77
7.4.5.1. Aumento de capital mediante la emisión
de nuevas acciones y derecho de
suscripción preferente. .............................. 77
7.4.5.2. Aumento de capital mediante la capitalización total o parcial de las
utilidades y fondos de reserva. .................. 78
7.5. Disminución del capital. ..................................................... 79
8. L laAs aAcciones. ................................................................................ 80
8.1. Características de las acciones. ........................................... 81
8.1.1. La acción como objetivación del carácter
capitalista de la sociedad anónima. ......................... 81
8.1.2. Acción y título accionario. ...................................... 81
8.1.3. Transferibilidad de la acción. .................................. 84
8.1.3.1. Pactos de accionistas y limitaciones
a la libre cesibilidad. ................................. 84
8.1.3.2. Sistema y regulación de la “oferta pública de adquisición de acciones” como mecanismo de transferencia.
Aspectos principales. ................................ 91
8.1.3.3. Transacción de acciones chilenas en el extranjero: El sistema de ADR
(American Depositary Receipts). .............. 99
Índice IViv
Página
8.1.4. La acción es autónoma, indivisible e inescin-
dible. Copropiedad sobre acciones. ........................ 111
8.2. Tipos de acciones y criterios de clasificación. .................... 114
8.2.1. Según la función que cumplen. ............................... 114
8.2.2. En cuanto al valor de las acciones: acciones con y sin valor nominal; valor de libros; valor
comercial o de mercado. ......................................... 115
8.2.3. En cuanto al estado de emisión, suscripción
y pago de las acciones. ............................................ 118
8.2.4. En cuanto a los derechos que confieren al accionista. Acciones ordinarias y acciones
preferidas, preferentes o privilegiadas. ................... 119
8.2.4.1. Características y requisitos de las
preferencias. .............................................. 120
8.2.4.2. Preferencias reguladas o típicas: acciones
sin derecho a voto o con voto limitado; acciones de control; canje
de acciones. ............................................... 121
8.2.4.3. Preferencias prohibidas. ............................ 125
8.2.5. Acciones de pago y acciones liberadas de
pago o “crías”. ......................................................... 127
8.2.6. Acciones al portador y acciones nominativas. ........ 129
8.2.7. Acciones rescatables y no rescatables. .................... 130
8.2.8. Acciones sectoriales o por unidad de negocio. ......... 130
8.3. Suscripción de acciones. ..................................................... 131
8.3.1. Requisitos formales del contrato de suscrip-
ción. ......................................................................... 132
8.4. Cesión o transferencia de acciones. .................................... 133
8.4.1. Traspaso de acciones. .............................................. 133
8.4.2. Formalidades del traspaso. ...................................... 138
8.4.3. Inscripción del traspaso y sus efectos. .................... 140
8.5. Transmisibilidad de las acciones. ........................................ 144
8.6. Gravámenes sobre acciones. ............................................... 144
Vv
ÍndicePágina
8.6.1. Oponibilidad de los gravámenes y embargos
a la sociedad. ........................................................... 145
8.6.2. Embargo de acciones. ............................................. 146
8.6.3. Usufructo sobre acciones. ....................................... 146
8.6.4. Prenda de acciones. ................................................. 148
8.7. Derechos que confiere la acción y el deber de lealtad
del accionista. ...................................................................... 151
8.7.1. Derechos políticos o administrativos. ..................... 153
8.7.1.1. Derecho a voz y voto. ............................... 153
8.7.1.2. Derecho a ser informado. Algunas consideraciones sobre la información
esencial, reservada y privile-
giada. ......................................................... 156
8.7.1.3. Otros derechos políticos o adminis-
trativos. ...................................................... 172
8.7.2. Derechos patrimoniales. .......................................... 172
8.7.2.1. Derecho a participar en las utilidades
sociales. ..................................................... 172
8.7.2.2. Derecho a la restitución del aporte y a los eventuales remanentes del pa-
trimonio al liquidarse la sociedad. ............ 181
8.7.3. Otros derechos: opción preferente de suscripción
de acciones, derecho de retiro y derecho al
saneamiento de la sociedad. .................................... 182
8.7.3.1. Aumento de capital y opción de sus-
cripción preferente. ................................... 182
8.7.3.2. Derecho a retiro. ........................................ 185
9. AdministraAción de laA sociedaAd aAnónimaA. .................................... 202
9.1. Concepto de administración. ............................................... 203
9.2. Sistema de administración de la sociedad anónima
en el derecho chileno. ......................................................... 205
9.3. Definición del interés tutelado por la administración. ......... 207
9.3.1. Concepto de interés jurídico. .................................. 210
Índice VIvi
Página
9.3.2. El interés social y el interés de los socios. .............. 213
9.3.2.1. La tesis institucionalista. ........................... 216
9.3.2.2. La tesis contractualista. ............................. 218
9.3.2.3. Contractualismo e institucionalismo
en el derecho chileno. ............................... 223
9.3.3. Interés social e interés de los administradores; primera aproximación a los deberes fiduciarios
en la legislación chilena sobre sociedades
anónimas. ................................................................ 231
9.3.4. Conclusiones preliminares sobre los intereses
involucrados en la administración de la socie-
dad. .......................................................................... 236
9.4. El directorio. ........................................................... 237
9.4.1. Concepto. .................................................. 237
9.4.2. Naturaleza jurídica del directorio. ............. 237
9.4.3. Designación provisional y definitiva
del directorio. ............................................ 238
9.4.4. Aceptación del cargo de director. ............. 238
9.4.5. Renovación del directorio. ........................ 239
9.4.6. Revocación del directorio. ........................ 240
9.4.7. Naturaleza del vínculo jurídico entre
los directores y la sociedad. ...................... 241
9.4.8. Clasificación de los directores: titulares,
suplentes, reemplazantes e inde-
pendientes. ................................................ 242
9.4.9. Presidente del directorio. .......................... 249
9.4.10. Inhabilidades para ser designado di-
rector contempladas en la LSA. ................ 251
9.4.11. Renuncia del director. ............................... 254
9.4.12. Funcionamiento del directorio. ................. 255
9.4.13. Funciones de representación y facul-
tades del directorio. ................................... 260
10. R responsaAbilidaAd de los aAdministraAdores: los deberes
fiduciaArios y en especiaAl el deber de diligenciaA. ......................... 262
VIIvii
ÍndicePágina
10.1. Algunas consideraciones previas: la OCDE y su impacto en la regulación de los gobiernos corpora-
tivos. .................................................................................... 264
10.2. La función de gestión de los negocios sociales en su manifestación interna y externa. Aproximación a los
deberes fiduciarios. ............................................................. 267
10.3. Algunas precisiones sobre el concepto de “deberes
fiduciarios”. ......................................................................... 268
10.4. El deber de lealtad y el deber de cuidado o dili-
gencia en la normativa chilena. El estándar exigible. ......... 272
10.4.1. Deber de lealtad. ..................................................... 273
10.4.2. Deber de diligencia o cuidado. ................................ 280
10.4.2.1. Aspectos relevantes del deber de di-
ligencia o cuidado. .................................... 293
10.4.2.2. Deber de informar y de informarse. .......... 294
10.4.2.3. Deber de asistencia y de vigilancia. .......... 299
10.5. Breve referencia a la figura del gerente general en la
LSA. .................................................................................... 300
10.5.1. Concepto y naturaleza jurídica del vínculo
entre la sociedad y el gerente general. .................... 301
10.5.2. Deberes y obligaciones del gerente. ........................ 303
10.5.3. Responsabilidad civil del gerente general. .............. 306
10.6. Operaciones entre partes relacionadas y conflictos
de interés. Breve reseña jurisprudencial. ............................ 309
11. L laA juntaA de aAccionistaAs. ............................................................... 316
11.1. Clasificación y competencia de la junta de accionis-
tas. ....................................................................................... 317
11.1.1. Juntas ordinarias. ..................................................... 318
11.1.2. Juntas extraordinarias. ............................................. 320
11.2. Convocatoria y autoconvocatoria de la junta. ..................... 323
11.3. Aviso de citación y formalidades. ....................................... 325
11.4. Asistencia. ........................................................................... 326
11.5. Poderes de representación. .................................................. 327
11.6. Calificación de poderes. ...................................................... 328
Índice VIIIviii
Página
11.7. Quórum de constitución de la junta. ................................... 330
11.8. Quórum para adoptar acuerdos. .......................................... 330
10.8.1. Reglas especiales para las votaciones y elec-
ciones. ..................................................................... 331
11.9. Suspensión de la junta. ........................................................ 332
12. F fiscaAlizaAción de laA aAdministraAción de laA sociedaAd aAnónimaA. ......... 333
12.1. Régimen de fiscalización de la administración en la
sociedad anónima cerrada. .................................................. 334
12.2. Régimen de fiscalización interna de la sociedad anó-
nima abierta. ........................................................................ 336
12.3. Reglas comunes. ................................................................. 336
12.4. Responsabilidad de los fiscalizadores. ................................ 339
13. ArbitraAje. ..................................................................................... 340
14. D disolución de laA sociedaAd aAnónimaA. CcaAusaAles del aArt. 103. ......... 351
14.1. Otras causales de disolución. .............................................. 359
14.2. Formalidades de la disolución. ........................................... 359
14.2.1. Formalidades en el régimen simplificado. .............. 360
14.2.2. Formalidades en el régimen tradicional. ................. 363
14.3. Disolución y personalidad jurídica. .................................... 365
15. L liquidaAción de laA sociedaAd aAnónimaA........................................... 365
15.1. Efectos y formalidades del proceso de liquidación. ............ 367
15.2. Naturaleza jurídica de la relación entre la sociedad
y sus liquidadores. ............................................................... 371
15.3. Inicio y término de la liquidación. ...................................... 372
15.4. Liquidación, sociedad y empresa. ....................................... 373
16. división, traAnsformaAción y fusión de laA sociedaAd aAnónimaA.
B
b
reve
síÍntesis. .............................................................................. 374
16.1. División o escisión. ............................................................. 377
16.2. Transformación. .................................................................. 381
16.3. Fusión. ................................................................................. 384
16.3.1. Sucesión universal y transmisibilidad de las inhabilidades que afectan a las sociedades di-
sueltas en el proceso de fusión. ............................... 388
IiX
ÍndicePágina
C
c
a
A
píÍtulo IIii
L laA sociedaAd aAnónimaA de gaAraAntíaÍA recíÍprocaA 391
1. E el problemaA del finaAnciaAmiento de laA PpyMEme. ............................ 393
2. laA SGRsgr en Cchile. Ddel sistemaA mutuaAlistaA puro aA laA exX-
ternaAlizaAción de gaAraAntíaÍAs personaAles. ...................................... 397
3. laA como sociedaAd aAnónimaA. ................................................. 400
4. caAraActeríÍsticaAs distintivaAs de laA en el modelo chi-
leno. ............................................................................................. 403
4.1. El objeto en la SGR. ............................................................ 403
4.1.1. Otorgamiento de garantías personales (y divi-
sibilidad y portabilidad de garantías reales). ........... 403
4.1.2. Asesoramiento técnico, económico, legal y
financiero de la PyME. ........................................... 408
4.1.3. Administración de fondos de reafianzamien-
to. ............................................................................ 409
4.2. El capital de la SGR. ........................................................... 411
4.2.1. Capital mínimo. ....................................................... 411
4.2.2. En cuanto a la forma de enterar el capital
social. ...................................................................... 417
4.2.3. Capital suscrito y capital pagado. ........................... 418
4.2.4. Infracapitalización sobrevenida e insolvencia
de la SGR. ............................................................... 419
4.3. Derechos y obligaciones de los accionistas. ....................... 421
4.3.1. Derecho a ser afianzado por la sociedad y proporcionalidad
entre el monto garantizado y el
capital aportado. ...................................................... 421
4.3.2. Derecho a voz y voto en junta. ................................ 422
5. Ó órgaAnos sociaAles de laA SGRsgr. ...................................................... 425
6. D disolución de laA SGRsgr por unipersonaAlidaAd sobrevenidaA. .......... 427
6.1. El art. 28 de la LSGR y su aplicación a la causal de
disolución del art. 103 Nº 2 de la LSA. ............................... 427
Índice X
Página
6.2. Autorización administrativa de disolución por uni-
personalidad sobrevenida (art. 107 de la LSA). .................. 432
7. F fiscaAlizaAción de laA SGRsgr y sistemaA de claAsificaAción. .................. 433
7.1. Fiscalización de la administración por auditores ex-
ternos independientes. ......................................................... 434
7.2. Sistema especial de clasificación de la SGR. ...................... 435
7.2.1. Asimilación relativa de la SGR a las institucio-
nes financieras. ........................................................ 435
7.2.2. Categorización de la SGR y evaluación es-
pecial externa. ......................................................... 437
8. N naAturaAlezaA juríÍdicaA de laA fiaAnzaA otorgaAdaA por laA SGRsgr:
¿aActo civil o de comercio?. ................................................. 440
C
c
a
A
píÍtulo IIIiii
L laA sociedaAd por aAcciones 445
1. O oríÍgenes de laA unipersonaAlidaAd en el derecho europeo. ............ 446
1.1. La sociedad de capital en el siglo XIX. .............................. 446
1.1.1. La sociedad de capital a fines del siglo
XVIII. ...................................................................... 447
1.1.2. Un nuevo concepto; sociedad de capital y
liberalismo. .............................................................. 447
1.1.3. La influencia del derecho alemán de sociedades
y la Ley de Sociedades de Responsabilidad
Limitada de 1892. ................................................... 448
1.2. La unipersonalidad en sus primeras manifestaciones positivas: empresa individual de responsabilidad limitada, “anstalt” y sociedad de un solo socio en el
principado de liechtenstein. ................................................ 450
1.2.1. La empresa individual de responsabilidad
limitada (EIRL). ...................................................... 451
1.2.2. El “anstalt” como patrimonio con persona-
lidad jurídica. .......................................................... 452
1.2.3. Sociedades de capital o personales de un solo
socio. ....................................................................... 453
X Ii
ÍndicePágina
1.3. De la EIRL a la unipersonalidad sobrevenida en el derecho europeo de sociedades; antesala de la socie-
dad de un solo socio originaria. .......................................... 454
1.4. La revisión del derecho tradicional de sociedades y
la opción por la sociedad unipersonal originaria. ............... 459
1.4.1. Los primeros reconocimientos positivos de
la sociedad unipersonal originaria. ......................... 459
1.4.2. La 12ª Directiva 89/667/CEE del Consejo en materia de sociedades, de 21 de diciembre de
1989........................................................................ 463
2. L laA unipersonaAlidaAd en el derecho chileno de sociedaAdes. ......... 463
2.1. La empresa individual de responsabilidad limitada como primer acercamiento hacia la unipersonalidad
originaria. ............................................................................ 464
2.1.1. La personificación del patrimonio de afectación:
una controversial opción de la ley
chilena sobre EIRL. ................................................. 465
2.1.2. EIRLs y patrimonio dotacional en el derecho
chileno: ¿situaciones asimilables?. ......................... 470
3. laA unipersonaAlidaAd ab origine de laA SspA: ¿figuraA aAtíÍpicaA?. .......... 473
3.1. Unipersonalidad originaria y concepción plurisubjetiva
de la sociedad: un análisis pendiente en el proceso
de formación de la ley Nº 20.190. ....................................... 473
3.2. La definición de sociedad del art. 2503 del C.C. ante la nueva figura societaria unipersonal: ¿derogación tácita del concepto o superación de la concepción
tradicional de la sociedad de capital?. ................................. 477
3.2.1. Lex specialis, lex posterior e inconsistencia normativa parcial como criterios de interpre-
tación. ...................................................................... 477
3.2.2. La SpA como manifestación evolutiva de la
noción tradicional de la sociedad de capital. .......... 480
3.2.2.1. Consideraciones en torno al concep-
to de sociedad del C. Civil. ....................... 480
Índice X IIii
Página
3.2.2.2. La noción corporativa tradicional de la sociedad de capital frente a la
figura unipersonal originaria. .................... 483
3.2.2.3. El comienzo de la organización societario-capitalista también debe
entenderse según el fin. ............................. 487
3.2.3. Unipersonalidad originaria y sobrevenida en la sociedad de capital: una revisión también
pendiente el derecho chileno de sociedades. ........... 489
4. E estudio paArticulaAr de laA sociedaAd por aAcciones (SspA). .............. 492
4.1. La SpA como vehículo societario flexible. ......................... 493
4.2. Normativa aplicable a la SpA. ............................................ 495
4.3. La autonomía de la voluntad y sus manifestaciones en
la SpA. ................................................................................... 499
4.3.1. Constitución y modificación de la SpA. ................. 499
4.3.1.1. Constitución. ............................................. 499
4.3.1.2. Modificación de estatutos. ........................ 501
4.3.2. Capital, emisión administrativa de acciones,
suscripción preferente y política de dividen-
dos. .......................................................................... 502
4.3.2.1. Suscripción y pago del capital so-
cial. ............................................................ 502
4.3.2.2. Aumento de capital y emisión de ac-
ciones por parte de la administra-
ción. ........................................................... 503
4.3.2.3. Derecho de suscripción preferente de las acciones de pago provenientes de
un aumento de capital. .............................. 504
4.3.2.4. Acciones preferidas y derecho a
voto. .......................................................... 504
4.3.2.5. Dividendos fijos, dividendos por unidades de negocios y régimen tri-
butario. ...................................................... 505
X IIIiii
ÍndicePágina
4.3.3. Administración y fiscalización de la socie-
dad. .......................................................................... 510
4.3.4. Juntas de accionistas. .............................................. 511
4.3.5. Libertad de pactos: Pactos estatutarios sobre límites de concentración accionaria y pactos
sobre enajenación forzada de acciones. .................. 511
4.3.6. Adquisición y posesión de acciones de propia
emisión. ................................................................... 513
4.3.7. Efectos de la unipersonalidad sobrevenida. ............ 514
4.4. Arbitraje. ............................................................................. 515
4.4.1. Naturaleza del arbitraje, composición del
tribunal arbitral y revisión jurisdiccional del
laudo. ....................................................................... 515
4.4.2. Designación de los árbitros. .................................... 517
4.4.2.1. Designación directa. .................................. 517
4.4.2.2. Designación indirecta. La relevancia
de la cláusula compromisoria idó-
nea. ............................................................ 517
4.4.3. Derecho de opción competencial y normas
supletorias. .............................................................. 518
C
c
a
A
píÍtulo IViv
consideraAciones sobre los grupos empresaAriaAles
en el derecho chileno y compaAraAdo 521
1. Rreconocimiento normaAtivo de los grupos empresaAriaAles
y su regulaAción en el derecho chileno. ...................................... 522
2. U unaA distinción necesaAriaA: grupos empresaAriaAles y control. ........ 525
3. claAsificaAción del grupo empresaAriaAl. ......................................... 525
3.1. Grupos de empresas de integración vertical. ...................... 526
3.1.1. Grupos de sociedades subordinadas. ....................... 526
3.1.2. Grupos piramidales. ................................................ 527
3.2. Grupos de integración horizontal y radial. ............................ 528
Índice X IViv
Página
4. E elementos distintivos del grupo empresaAriaAl. ............................ 529
4.1. Influencia dominante (o relación de dependencia). ............ 529
4.2. Política coordinada de dirección unitaria. ........................... 531
B
b
ibliograAfíaÍA consultaAdaA. ................................................................... 533
C
c
ómo aAcceder aA este libro digitaAl traAvés de Tthomson Rreuters
P
p
roview. .............................................................................................. 549
|